El mundo detrás del espejo

Reflexiones sobre Black Mirror, el retrato del ser humano más perturbador de los últimos años

Participa

¿Quieres ayudar a la construcción de PopPol? Descubre los pasos que debes seguir.

martes, 3 de diciembre de 2013

Filipinas sigue ahogándose

El pasado 7 de noviembre el tifón Haiyan, el ciclón más intenso que haya tocado la tierra en la historia, azotó la isla de Samar en Filipinas. Los resultados fueron devastadores: más de 5.600 pérdidas humanas, a las que se suman daños materiales que, a largo plazo, podrían suponer muchas más.
Y es que, a la brutalidad e imprevisibilidad del primer impacto de los desastres naturales, se le suman las terribles consecuencias que persisten en el medio y largo plazo, cuando la óptica de los grandes medios internacionales abandona las áreas devastadas por el desastre.

Las costas filipinas quedaron devastadas tras el pasó de Haiyan. Fuente: FAO

viernes, 29 de noviembre de 2013

¿Ciudad de Dios?

A finales de 2008 Lula da Silva, entonces presidente de Brasil, anunciaba el que pretendía ser un innovador método para combatir el narcotráfico en las favelas de Río de Janeiro: Las Unidades de la Policía Pacificadora (UPP). Estos cuerpos especiales de la policía tenían como objetivo ulterior garantizar el orden y la seguridad en las barriadas más pobres de la ciudad a través de su presencia regular en las mismas.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Turismo comprometido, de la indigencia a la retribución salarial

En los mapas turísticos y en las postales no hay espacio para la tristeza. En realidad, lo contradictorio sería fotografiar la adversidad en un contexto turístico, cuando precisamente el término turismo alude a la actividad o hecho de viajar por placer (RAE). Definido en base a una connotación positiva, y siendo determinante su vertiente lúdica, el denominador común que comparte todo viajero es el gusto por recorrer nuevas geografías. Transitar, pasear, caminar y, al fin y al cabo, conocer. Conocer, sí; pero, ¿hasta qué punto? 
Son muchos los que ubican el Moldava en la ciudad de Praga; los que recuerdan a Kafka, en el Callejón de Oro; los que tocan la placa de bronce de la estatua de San Juan Nepomuceno, en el Puente de Carlos; o los que decoran el Muro de John Lennon, en Malá Strana. Sin embargo, ¿cuántos turistas descubren espacios recónditos? ¿Cuántos reconocen los vestigios de la era comunista? Y es que si sus torres y castillos evocan el misterio de lo onírico; los que hacen de su calles su casa sabrán más del enigma de la Ciudad de las Cien Torres que los propios mapas. 
Con esta idea nace Pragulic, una ruta alternativa para conocer Praga. Un turismo de corte social que favorece la inserción laboral de los “sin techo”, desde octubre de 2012 y que ha obtenido el Social Impact Award. Este proyecto, entroncado dentro de la filosofía HUB y creado por estudiantes de la Charles University in Prague, aborda una problemática generalizada en una ciudad en la que la cifra de vagabundos asciende hasta los 4.000. En una región en la que las bajas temperaturas invernales y el consumo de alcohol excesivo implican una mayor vulnerabilidad para aquellos que viven en la indigencia. 

Puente de San Carlos (Praga, República Checa). Fotografía: Tamara Capelo. 

miércoles, 30 de octubre de 2013

Un “topeng moyet” a cambio de 90 dólares y formación laboral

Sabela Paz
30.10.2013

Yoko Widodo, gobernador de Yakarta (Indonesia), ha iniciado recientemente una nueva política social con el objetivo de erradicar la mendicidad de los “topeng moyet” en las calles de la ciudad. Los “topeng moyet”, cuya traducción literal es monos máscaras, forman parte de un espectáculo tradicional asiático en el que los macacos son disfrazados y obligados a comportarse como personas. Encadenados por una cuerda y sujetos por sus dueños, se conforman a su alrededor verdaderas exhibiciones circenses en las que la tortura y la caracterización ridiculizan a un animal explotado. Conducir pequeñas motocicletas, fumar o caminar sobre las dos patas traseras emulando al hombre son algunas de las habilidades que se les exige al mono enmascarado, y por las cuales es sometido a arduos entrenamientos. Y obligado a permanecer, en ocasiones, hasta doce horas al día exhibiéndose con el fin de ser objeto de atención, y luego de limosna, por parte de los transeúntes a los que esta estampa les pueda hacer sonreír.

Fuente: Reuters. Un espectáculo de "topeng moyet" en Yakarta (Indonesia).

Las deplorables condiciones de vida de los monos utilizados y la multiplicación de esta práctica han llevado a Yoko Widodo a implantar alternativas eficaces. Este tipo de espectáculos se prohibieron en la ciudad en 2007, con penas de hasta siete años de cárcel, sin embargo siguen a la orden del día. Por este motivo, se ha optado por acordar un intercambio beneficioso entre ambas partes: entre el dueño y el animal, velado por los poderes públicos. Y bajo esta premisa se ha determinado el trueque. Un “topeng moyet” a cambio de 90 dólares e instrucción formativa, esto último con la intención de facilitar la reincorporación al mundo laboral del “cuidador” para conseguir, de este modo, un nuevo empleo.

Tres días después de la fecha de aplicación de esta nueva medida, son más de veinte los monos entregados a la policía, los cuales se encuentran actualmente en cuarentena con el objetivo de diagnosticar cualquier tipo de anomalía.

Si bien, en un primer momento, la decisión tomada por Yoko Widodo parece materializarse como favor económico en beneficio del dueño o del entrenador del mono, lo cierto es que diversas asociaciones defensoras de los derechos de los animales, especialmente la Red Jakarta de Ayuda Animal, ya se han manifestado elogiando la iniciativa y los resultados. Y es que predomina la necesidad de amparar la dignidad física y psicológica de estos pequeños animales. En un contexto en el que diversas campañas englobadas dentro de un periodismo de corte social han servido para denunciar una costumbre habitual y grotesca; como las diecisiete fotografías de la finlandesa Perttu Sachs, quien tras ganarse la confianza de algún que otro entrenador consiguió capturar imágenes terribles de la situación real de los macacos en Indonesia.

Perttu Saska, Yakarta (Indonesia)

Y es que más allá de la visión pública, de la mendicidad obligada y forzada, existe una historia todavía más cruel. El número de monos utilizados para este fin asciende hasta los trescientos. Y cuando no están trabajando, viven en un área periférica de la ciudad de Yakarta denominada Kampung Monyet (ciudad de los monos), encerrados y hacinados en jaulas de madera. Dicho esto, cabe añadir que durante los entrenamientos los monos son objeto de violencia y maltrato. Entre algunas de las prácticas habituales es posible asegurar que a estos animales se les arrancan los dientes para evitar mordiscos, o se les atan las patas delanteras para que mejoren la imitación del caminar bípedo. ¿El resultado de estas exigencias? El 40% de los monos mueren durante el periodo de adiestramiento. Y la mitad de ellos se convierten en portadores de enfermedades, consecuencia de los esfuerzos y golpes que hacen de estos animales blanco fácil.



viernes, 19 de abril de 2013

Repetidores, los parias del sistema educativo

Los que hemos estudiado en colegios e institutos públicos recordamos que los alumnos se dividían en dos grupos: los repetidores y el resto. O lo que es lo mismo, los malos malísimos y los demás. Para que la separación fuese aun más clara, en mi colegio hasta hicieron una clase compuesta sólo por alumnos que habían repetido... ¡en tercero de primaria! El miedo que les teníamos los niños buenos a los repetidores sólo era comparable con el que nos daba su profesora, conocida como Doña Chincheta. Y el máximo temor de nuestros bienintencionados padres era que cayésemos en esa clase, claro.

En nuestro país repiten curso más del 30% de los alumnos: tenemos una de las tasas de repetición más altas de la OCDE. La nueva Ley de Educación impulsada por el ministro José Ignacio Wert no muestra ninguna preocupación por reducir este porcentaje. Sin embargo, la OCDE ha declarado la guerra a la repetición de curso, tachando esta práctica de ineficaz e injusta. Comparten estas críticas numerosos colectivos, como la confederación de madres y madres CEAPA, que ha propuesto que la repetición se reserve para casos excepcionales, o los firmantes del Manifiesto por otra política educativa.

sábado, 6 de abril de 2013

"Yo hago la maleta cuando quiero"


“En Madrid no encontraba nada. Siempre me quise ir un par de años a vivir fuera y así lo hice. Es cierto que no me gusta pensar que tengo que quedarme obligatoriamente aquí durante muchos años para poder tener un futuro."



La de Sara, traductora en Kassel (Alemania) de 23 años, es una de las más de 7.000 historias que recoge la web www.nonosvamosnosechan.net en su mapa interactivo. Es genial tener la posibilidad de estudiar un año en el extranjero, de hacer una estancia de investigación en Finlandia, o incluso de irte a vivir a América porque te encanta.

Lo malo es cuando esta posibilidad se convierte en la única para buena parte de una generación privada de toda expectativa de bienestar. Cuando la alternativa a la emigración es una beca de 300€ o un contrato en negro la aventura de viajar se convierte en una patada en el culo. Una decisión individual deja de serlo cuando la historia se repite miles de veces cada semana.

jueves, 28 de marzo de 2013

El crimen de emigrar

Es un día cualquiera en Madrid. La gente compra, trabaja, no trabaja, pasea… y los del top-manta corren. Un coche de policía se acerca por la calle Preciados: es hora de echarse la manta al hombro y escapar corriendo. Los ciudadanos honrados suelen dejar pasar tanto a los perseguidos como a los perseguidores. Reina la indiferencia. Mientras esto ocurre, un rutinario control de identidad se desarrolla en el barrio de Lavapiés. Un par de agentes de paisano, en cumplimiento de su deber, pide a varias personas que se identifiquen. La gran mayoría tienen rasgos físicos no europeos: son negros o tienen aspecto árabe u oriental. Algunos de estos ciudadanos son extranjeros sin permiso de residencia en España. Al comprobarlo, los agentes los detienen, acusados de cometer una falta administrativa prevista en la llamada Ley de Extranjería.


Otros ejemplos de faltas administrativas son superar en un kilómetro la velocidad máxima con el coche o encender un cigarrillo en un local abierto al público, castigadas ambas con pequeñas multas. Una de las sanciones previstas para quien no tenga permiso de residencia es la expulsión forzosa del territorio español. Mientras se lleva a cabo el procedimiento administrativo sancionador, estas personas pueden ser encerradas en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE), por un periodo máximo de sesenta días. Las condiciones de vida en estos lugares a menudo son infrahumanas, según el informe La situación de las personas refugiadas en España 2012, de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado. Los internos sufren falta de higiene, hacinamiento y ausencia de intérpretes que puedan explicarles a estos ciudadanos por qué están encerrados sin haber cometido ningún delito. Quizá sea normal encarcelar y echar del país a estas personas. A lo mejor también habría que hacerlo con los que tiran papeles al suelo.


Nazarenos

Viñeta de Jaime Cossent

miércoles, 27 de marzo de 2013

QUID VIDES?


Alternativas a Ben Hur y Quo Vadis para Semana Santa

Seamos francos, Peter Ustinov borda la toga en Quo Vadis, Charlton Heston se merece ser el último hombre sobre una tierra de simios sólo por Ben Hur Los Diez Mandamientos, e intenten pensar en un Barrabás que no sea mexicano.

Pero, ¿qué novedades nos traerá esta Semana Santa? Probablemente pocas (ya saben, la tradición es tradición). Tal vez algún que otro Sálvame dedicado a los enredos de las sagradas escrituras. O interpretaciones de la Biblia al estilo de la de Alex DeLarge (más realistas y fieles, por otro lado), con sangre, sexo y orgías, y un Dios benefactor que mata y condena a más hombres que el demonio.

Pero no nos metamos en los vergeles del Señor y volvamos al cine, no vayan a acusarme de herejía, adoctrinamiento y discriminación religiosa. Para aquellos que estén ya cansados de repetir en su cabeza los diálogos entre el tribuno Messala y Judá Ben Hur, les propongo una lista de películas alternativas. Viewer discretion is advised. Reading discretion is recommended.

martes, 26 de marzo de 2013

El invierno impuesto de Bagdad


Tenemos fabulosos hombres y mujeres uniformados que están de cacería. Los mejores soldados conocidos por la humanidad nos ayudarán a rastrearlos uno a uno. Si hay que mandarlos a Irak para que ese régimen se desarme, usaremos cada onza de nuestro ingenio y tecnología para proteger las vidas inocentes de los iraquíes y lograr la paz mundial.
George Bush, 2003


Todo pasa de moda, menos la demagogia política. Y todo acto tiene consecuencias, hasta diez años más tarde. Incluso las medidas gubernamentales que van encubiertas. Y más, cuando los efectos colaterales de las mismas no se reducen a tomas de decisión poco acertadas, sino que van más allá: de la burocracia institucional a los hospitales manchados de sangre.
            
Esta realidad es abordada por Javier Corcuera en el documental Invierno en Bagdad, síntesis de lo que fue la ocupación militar estadounidense desde la mirada de los civiles. Un acontecimiento que minó la capital de Irak y la esperanza de sus ciudadanos. Un hecho que truncó el porvenir social de un estado, en detrimento de la paz mundial.

viernes, 22 de marzo de 2013

¿Itinerarios diferentes para alumnos diferentes?



La nueva Ley de Educación (LOMCE) adelanta la edad a la que los alumnos son separados en itinerarios diferentes. Junto a las reválidas, este dispositivo ha sido uno de los puntos más criticados de la ley: profesores, estudiantes y asociaciones de madres y padres califican esta reforma de segregadora, y prevén que aumentará las desigualdades entre los alumnos.

El debate no es nuevo. De hecho, la disputa entre partidarios de enseñar los mismos contenidos a todos los alumnos durante la educación obligatoria y los de la especialización temprana ha estado presente a lo largo de toda la historia de los sistemas educativos. En España, la LOGSE de 1990 introdujo el primer modelo (la llamada escuela comprensiva), que evolucionó ligeramente hacia una mayor especialización, hasta la Ley Wert, que impulsa de forma decidida el modelo de separación temprana.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Volver a vivir tras la guerra de Irak


Las tropas estadounidenses invadieron Irak el 20 de marzo de 2003. Han transcurrido ya 10 años desde que la invasión derivara en una guerra que se alargaría hasta diciembre de 2011, momento en que las últimas tropas estadounidenses salieron del país. 

No era la primera vez que los iraquíes veían a su país inmerso en un conflicto, hay generaciones enteras que han crecido en un territorio en continua lucha; sólo en los últimos 30 años, Irak ha estado inmerso en la Guerra contra Irán entre 1980 y 1988, el conflicto interno entre kurdos e iraquíes y la Guerra del Golfo entre 1990 y 1991. Aunque quizás en esta ocasión todo fuera diferente. Se trataba de la invasión del territorio por otra nación sin posibilidad de decisión o aprobación del gobierno o del pueblo iraquí.

Las manifestaciones bajo el No a la guerra se multiplicaron por las ciudades de los principales países que apoyaron a EEUU: Reino Unido y España; sin embargo, la ocupación y el posterior conflicto no pudieron ser evitados. El Gobierno de Estados Unidos estaba convencido de que Irak tenía armas de destrucción masiva, y bajo esta sentencia y la de no-colaboración con los agentes de la ONU, justificó su acción defendiendo que su objetivo era el de instaurar el orden y la libertad en el país. Y así se sucedieron nueve años de ocupación durante los cuales se masacró a un pueblo, cuyo único papel en aquella guerra contra el terror fue el de víctima. Huelga decir que las consecuencias sobre la población fueron y son terribles.

Manifestación contra la guerra en Londres. (Foto: Peter Macdiarmid)


martes, 19 de marzo de 2013

¿Cómo combatir la violencia de género? (II)



Debate entre mujeres juristas, feministas revolucionarias y un defensor de la custodia compartida

La semana pasada introducíamos el debate sobre la lucha contra la violencia de género, presentando las ideas de la criminóloga feminista Elena Larrauri. Ahora nuestra intención es confrontar la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género (LOVG) con las ideas de representantes de tres actores bien diferentes: la Asociación de Mujeres Juristas Themis, la Asamblea Feminista Panteras y José Luis Sariego, abogado activista en diversos movimientos defensores de la custodia compartida, como la Federación Andaluza por la Igualdad Efectiva.


El primer elemento polémico de la LOVG es su ámbito de actuación: sólo protege a mujeres maltratadas por un hombre, no a los hijos de la víctima ni a las víctimas de maltrato en el seno de una pareja homosexual. El mensaje es claro: la violencia específicamente machista es un problema social grave que merece una reacción especial. Themis apoya esta idea “con independencia de que  otras víctimas también deban ser protegidas”, ya que, tal y como recoge la exposición de motivos de la ley, la violencia de género es “una violencia que se dirige contra las mujeres por el mero hecho de serlo”. Por su parte, Sariego sostiene que “deberían desaparecer todas las medidas de protección específicas, ya que antes de la LOVG había otras que garantizaban la protección de las víctimas”, y afirma que debería ser la futura ley de protección de los derechos fundamentales quien aporte estas garantías y no “una ley represiva como la LOVG”. Finalmente, la Asamblea Feminista Panteras considera que “es muy necesario proteger a los hijos, ya que pueden y suelen ser víctimas, ya no de maltrato hacia ellos sino también cuando presencian cómo el padre trata a la madre” y defiende su postura argumentando que las personas que han vivido situaciones de maltrato en su familia tienden a desarrollar el rol de maltratador. Ninguno de las personas consultadas defiende extender la ley a las parejas homosexuales, pese a que las estadísticas parecen indicar que hay tanta violencia en esas parejas como en las heterosexuales.

lunes, 18 de marzo de 2013

Pollas enormes fuera de cuadro



Anoche fui a ver la última de Almodóvar a un cine del centro. Uno, que es chico de provincia, nunca había visto tantos gais juntos. La publicidad era alucinante, creo que a eso lo llaman “segmentación del target”. Anunciaban cosas como un libro (¡en el cine!) sobre un millonario ruso  homosexual al que están chantajeando. En la portada salían dos maromos petados abrazándose. Ponían el tráiler de otra peli de apocalipsis en Barcelona, una serie de reclamos solo digeribles por una audiencia española pero culta, moderna y cosmopolita.

lunes, 11 de marzo de 2013

En busca de la redención mediática

Artículo escrito a raíz de Black Mirror: White Bear (Oso Blanco); 
AVISO:  (Numerosos) SPOILERS

Si hay algo verdaderamente peculiar en el género de la ciencia ficción es que todo, absolutamente todo, se puede crear si hay una buena razón -o incluso sin ella-. Denota la existencia de un abanico tan amplio de construcciones, mecanismos e ideas que no sería posible representar en una película que persigue ilustrar la realidad. Pero esa ausencia de límites sobre lo que crear en el género de la ciencia ficción es un arma de doble filo. Encontrar metáforas potentes y hacer que el género hable de actualidad mejor que cualquier drama social convencional es sinónimo de un cerebro en uso. 


Charlie Brooker ha encontrado en Black Mirror un espacio muy potente para desarrollar de forma inventiva metáforas sobre la revolución digital. Lo más llamativo es que los capítulos no hablan específicamente sobre cómo las tecnologías alimentan la deshumanización, sino sobre cómo nosotros las hemos adaptado para satisfacer los más básicos -y en ocasiones retorcidos- instintos humanos. El resultado es que Brooker -también creador de la trepidante Dead Set-se ha convertido en un referente no sólo del imaginario televisivo británico sino del mundo occidental.


viernes, 8 de marzo de 2013

¿Cómo combatir la violencia de género? (I)

El modelo penal en cuestión

El debate sobre cómo combatir la violencia machista pareció quedar cerrado con la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género de 2004 (LOVG). Esa norma apuesta por el derecho penal como la principal herramienta para tratar este problema social, y mucha gente parece estar de acuerdo con este enfoque. Al menos las asociaciones feministas más poderosas y los partidos políticos que aprobaron la ley por consenso. Así las cosas, las discusiones sólo resurgen a raíz de episodios como las recientes declaraciones de Toni Cantó, que dio datos falsos sobre violencia de género con la intención de transmitir la idea de que “tampoco es para tanto”. En este y casos similares, los y las feministas se indignan ante este neomachismo tan poco sutil. Sin embargo, más allá de recordar la gravedad del problema, se echa de menos un debate entre feministas sobre la mejor forma de tratarlo.

jueves, 7 de marzo de 2013

¿Para qué tantos exámenes?

Uno de los cambios fundamentales introducidos por la nueva Ley de Educación (LOMCE) son las reválidas, es decir, pruebas que deberán realizar todos los alumnos en 3º y 6º de primaria, 3º y 4º de ESO y al final del Bachillerato. No serán los profesores los que organicen estos exámenes, sino empresas privadas que calificarán según los criterios establecidos por el Gobierno. Dice el preámbulo de la Ley que estas pruebas servirán para “posibilitar la adopción temprana de las actuaciones encaminadas a resolver los problemas detectados”. Sin embargo, las reválidas tendrán otros efectos.


En algunos casos, el alumno que suspenda podrá ser obligado a repetir, incluso si ha aprobado en la evaluación ordinaria realizada por sus profesores. Además de los problemas de la repetición, que trataremos en otro artículo, esto significa que la evaluación continua practicada por el profesorado queda en un segundo plano. ¿Qué impacto tiene esto sobre la formación de los alumnos? ¿Por qué la cuestión de la evaluación es tan importante?

Se pueden distinguir dos tipos de evaluación: la evaluación sumativa y la evaluación formativa. La primera es a la que estamos más acostumbrados: exámenes, normalmente calificados con una nota del 1 al 10, que pretenden reflejar hasta qué punto el alumno ha aprendido lo que se supone que debe aprender. ¿Cómo es posible medir con una escala numérica los conocimientos adquiridos en la asignatura de música, por ejemplo? Resulta cuanto menos cuestionable. Además, las notas también se usan para comparar a unos alumnos con otros, los resultados de un mismo alumno en varias asignaturas, hacer medias... Con la evaluación sumativa intentamos medir datos cualitativos con una escala cuantitativa. Pero por si esta contradicción no fuese suficiente, tenemos los estudios que demuestran que la notación no es tan objetiva como parece: si se da un mismo examen a varios profesores, obtendremos tantas notas distintas como número de profesores.

miércoles, 6 de marzo de 2013

¡A LA CÁRCEL! Reflexiones sobre el sistema penal contemporáneo

Ana Mato, Mariano Rajoy, Urdangarín y su familia política, Dolores de Cospedal, Botín... ¿Quién no ha gritado alguna vez “¡En la cárcel tenían que estar!”?

martes, 5 de marzo de 2013

Redes sociales: ¿antídoto contra la muerte?

Artículo escrito a raíz de Black Mirror: Be Right Back (Ahora Mismo Vuelvo); 
AVISO: SPOILERS

El desarrollo de redes sociales y plataformas para comunicarse y compartir contenidos avanza a pasos agigantados. Parece ya inevitable la incursión de la tecnología en todos los aspectos de nuestra existencia, un fenómeno que conduce a lo que se puede entender como el “desdoblamiento” de la vida en dos categorías o situaciones: online y offline.

Sobre este asunto, precisamente, reflexiona Charlie Brooker en el primer capítulo de la segunda temporada de Black Mirror, la serie británica que atrapó a millones de espectadores en 2011 y que, con sólo tres episodios, logró que las frías pantallas, o `espejos negros` (black mirrors) de móviles, ordenadores y televisiones fueran observados con cierta desconfianza por sus dueños.

lunes, 4 de marzo de 2013

Otra educación

Ilustración: Edén Barrena

Las protestas se suceden contra la política del Ministerio de Educación y los gobiernos autonómicos. La última ha sido la huelga en colegios e institutos contra la mal llamada Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), cuya redacción está ultimando el ministerio dirigido por José Ignacio Wert. Además, ya hace más de un año que la Marea Verde se moviliza para defender la educación pública de los sucesivos recortes perpetrados con la excusa de la crisis, desde la educación infantil hasta la superior. La próxima cita es la huelga universitaria del día 14.

domingo, 3 de marzo de 2013

Un año de PopPolítica




Es 3 de marzo de 2013 y hace justo un año del nacimiento de PopPol.es, con la aparición de nuestros primeros artículos. Introducíamos comentarios sobre la televisión y el alma del capitalismo, tocábamos la literatura y la música, hablábamos del sistema democrático y de pokemon –en el mismo artículo-. Prometíamos en nuestro manifiesto tratar de aprehender una realidad poppolítica cada vez más presente.

Desde entonces hemos publicado 143 artículos en los que nos hemos acercado con diferente fortuna a los temas que nos proponíamos. Estamos contentos: en los momentos de mayor actividad, la web ha tenido un buen seguimiento, y ya estamos cerca de las 100.000 visitas. Tenemos que agradecer a quienes colaboran o han colaborado con sus artículos el llenar de contenido poppol.es y haber hecho posible este espacio. Y por supuesto, también a cada persona que nos ha estado siguiendo a través de las redes sociales y leyendo cada artículo de la revista.

Tenemos limitaciones. La frecuencia de nuestros escritos ha sido irregular, sometida a los ritmos de la vida estudiantil y a menudo nuestras propuestas temáticas han sido erráticas. Está en la naturaleza de una pequeña publicación creada y trabajada por universitarios, pero queremos mejorar. Durante las próximas semanas haremos cambios dirigidos a estabilizar la frecuencia de las publicaciones y a reforzar la identidad de la publicación.

A partir de ahora tendremos secciones fijas y delimitadas escritas por una o dos personas y comenzaremos a hacer series temáticas, tanto pol como pop. Las iremos presentando a partir de la próxima semana.

Seguimos convencidos de que lo pop es político y de que, muy a menudo, lo político es muy pop. Os invitamos a seguir compartiendo la experiencia.

Los editores

lunes, 25 de febrero de 2013

Oscars 2013




Argo de Ben Affleck se erige como la mejor película del año según los académicos norteamericanos, en una gala marcada por el humor cuasi negro y el homenaje al género musical. Seth MacFarlane, presentador de la gala -y creador de Padre de familia así como director de Ted- intentó contribuir a ambas causas. Se marcó unos clásicos bailes de esencia años 40 junto a Charlize Theron, Channing Tatum, Joseph Gordon Levitt y Daniel Radcliffe en el inicio de la gala para acto seguido llegar a uno de los momentos más comentados. MacFarlane arranca con The Boobs Song acompañado por el coro gay de Los Angeles, una canción que trata sobre las actrices sin camisa. Un presentador de unos Oscar que mediante sus series ha hecho bromas sobre las encías, narices, frentes, voces, granos y estereotipos de la mayoría de los invitados a la gala; parecía evidente que la burla iba a ser el constante hilo conductor. A pesar de ello, la habilidad de sacar carcajadas quizá sea más efectiva bajo la máscara de un personaje animado.

domingo, 24 de febrero de 2013

Viñeta: Urdangarey


La opinión pública apunta en el último sondeo de Metroscopia que el rey pudo haber ayudado a Urdangarin en sus tejemanejes. Un 88% opina que el caso Urdangarin ha dañado la imagen de la Casa del Rey.


Por Jaime Cossent

viernes, 22 de febrero de 2013

23F: De golpes y mareas


Esta semana se da la oportunidad de resignificar una fecha de memoria infame en nuestros imaginarios colectivos. 23F (1981) es una película en blanco y negro en la que un idiota coronado por un tricornio entra en un Congreso y dice aquello de siéntensen. Hay extras que se meten debajo de sus asientos, secundarios que se quedan sentados -un secretario general del Partido Comunista que fuma y un Presidente en funciones- y un Ministro de Defensa que se pone de pie. Hay un rey que lo arregla todo al final, aunque no llega a salir en la peli, y un happy ending que se ha dado a conocer como el periodo democrático más prolongado y estable de nuestra historia. El rodaje de 23F se prolonga durante muchos meses. Incluye conspiraciones civiles y militares, paralelas, convergentes, de mayor y menor alcance. Es el tiempo en el que, como diría Álvaro Pombo, se trama la trama. 23F es la imagen de la democracia secuestrada, el recuerdo del miedo.

jueves, 21 de febrero de 2013

¿Delantera Mítica?



Pocas presentaciones necesita Quique González. Cantautor madrileño nacido en 1973, arrastra una auténtica legión de fans, que se ha ganado concierto a concierto, tema a tema, entrando en sus sueños. Algunas críticas apuntan a la simpleza de las letras en muchas de sus composiciones, a la repetición de temáticas y estructuras rítmicas, y todo esto es cierto. Pero Quique tiene una capacidad inusitada, la de crear paisajes, sensaciones e historias sin mucho más que un sujeto y un predicado. Desde que publicara Personal en 1998, este potencial evocador con el que magnetiza  a miles de seguidores no ha parado de desarrollarse.

Liberado del bullicioso Madrid -hace siete años se mudó a Cantabria- y de las estructuras más rancias del business de la industria musical, cabía esperar un cambio en su trayectoria. En Daiquiri Blues (2009), Quique sorprendió a propios y extraños abandonando definitivamente -con alguna salvedad- los sonidos rockeros que habían caracterizado a sus dos grandes obras, Salitre 48 y Pájaros Mojados, para ambientar  historias más intimistas que nunca y dar paso a un tono, por fin, verdaderamente personal. Gustara más o menos, Quique González se había conseguido liberar del Antonio Vega de Nacha Pop y de Enrique Urquijo. 

En Delantera Mítica, su noveno disco, el Quique rockero de antaño trata de fusionarse con el de Daiquiri. Aunque está mejor acompañado que nunca, con un instrumental -Nashville calidade- impresionante y ninguna composición es mediocre, el resultado es decepcionante. Nos tiene demasiado acostumbrados a canciones míticas.

jueves, 14 de febrero de 2013

Luis Tosar: “A La cena de los idiotas me llevaría a Rajoy”



Harían falta cinco días completos para poder ver toda su filmografía; el incombustible Luis Tosar no ha parado de rodar desde 1998. Quizá sea su imponente voz la que le llevó a interpretar al mismísimo George Washington en el videojuego Assasins Creed 3, o su mirada penetrante la que ha convertido a los “chicos malos” en su especialidad. Pero poco queda del temible Malamadre cuando se sube a un escenario a cantar “Girls just wanna have fun” con su grupo Di Elas. Polifacético, trabajador y comprometido, Tosar, dueño de frases como 'cuando la política entra en los movimientos sociales, los desvirtúa', no tiene pelos en la lengua. Puede que esta actitud desenfadada sea la que lo hace tan atractivo para las mujeres, aunque él asegura que tiene más éxito con las abuelas
Dejando de lado su modestia, que aflora cuando nos confiesa que todos sus Goya los guarda su madre, los complementos de Tosar son incontables: toca la armónica y baila breakdance sin necesidad de llevar los pantalones por las rodillas. Hace apenas dos meses estrenó Operación E y ya tiene otro proyecto con Daniel Monzón: El niño, que comenzará a rodar en abril. No se le pueden poner puertas al campo, y a este gallego menos.

lunes, 11 de febrero de 2013

Viñeta: Cosas de curas



Por Jaime Cossent